La realidad sobre la industrialización, el desarrollo y el medio ambiente, opinión de Nicolás Virzi

La realidad sobre la industrialización, el desarrollo y el medio ambiente, opinión de Nicolás Virzi

Guatemala debe industrializarse si quiere reducir sus altos niveles de pobreza. Debe aumentar su tasa de crecimiento económico del 3,5% al ​​6% de manera sostenida. La industrialización es la única manera de lograr este objetivo. Si Guatemala logra industrializarse, aumentará su creación de riqueza y reducirá sus niveles de pobreza.

Al mismo tiempo, aumentará sus emisiones de CO2, catalogado como un gas de efecto invernadero que supuestamente contribuye al cambio climático, supuesto problema del que se culpa a las emisiones de CO2 (Climate.Gov).

Se están promoviendo políticas y leyes para limitar las emisiones de CO2 a nivel mundial (Net Zero Coalition). Las advertencias son a menudo apocalípticas. En particular, la ONU señala las actividades de procesos industriales y el consumo de combustibles fósiles como causa del cambio climático.

La industrialización es la única manera de lograr este objetivo. Si Guatemala logra industrializarse, aumentará su creación de riqueza y reducirá sus niveles de pobreza.

La realidad es que el CO2 sólo representa una pequeña parte de la atmósfera terrestre. Según National Geographic, la atmósfera terrestre está compuesta por los siguientes porcentajes:

Nitrógeno, 78%
Oxígeno, 21%
Argón, 0,9%
Otros gases, 0,1%

Si Guatemala aceptara las exigencias internacionales de reducir las emisiones de CO2, estaría renunciando a su derecho a lograr el desarrollo, algo que la historia muestra que sólo se puede lograr mediante la industrialización.

Our World in Data (OWD) ha publicado datos sobre la evolución de las emisiones de CO2, mientras que el Proyecto Maddison ha publicado datos sobre la evolución de la renta per cápita en el mundo hasta 2018, al igual que el Banco Mundial desde 1960 hasta tiempos recientes. Al observar el crecimiento histórico del producto interno bruto y las emisiones de CO2, tanto en términos brutos como per cápita, se pueden observar algunos patrones:

Esto tiene fuertes implicaciones. Cuando la Unión Europea y los Organismos Internacionales (OI) que financian a los países desarrollados piden a los países en desarrollo que reduzcan sus emisiones de CO2 y adopten los procesos de producción de cemento, acero, fertilizantes, electricidad, etc. que proponen los países desarrollados, están pidiendo limitar el desarrollo. y mantener efectivamente los niveles actuales de pobreza en los países en desarrollo. Lamentablemente, en estos intentos políticos poco éticos se pierde una valiosa oportunidad para los países latinoamericanos, especialmente por la pérdida de cobertura forestal, problemas relevantes como la ausencia de manejo de residuos sólidos y el deficiente tratamiento de aguas residuales.

Para Guatemala, el coeficiente de correlación entre el ingreso y las emisiones de CO2 per cápita desde 1950 se calcula en 0,93, una correlación muy fuerte. Si Guatemala aceptara las exigencias internacionales de reducir las emisiones de CO2, estaría renunciando a su derecho a alcanzar el desarrollo, algo que la historia demuestra que sólo la industrialización puede generar.

Los países desarrollados de hoy alcanzaron sus niveles de riqueza a través de sus procesos de industrialización. Sólo lograron revertir la relación directa entre emisiones e ingreso per cápita en este siglo, en gran medida porque dejaron de tener economías industrializadas. Es importante señalar que los países desarrollados no han dejado de utilizar productos industriales. Simplemente transfirieron gran parte de su cadena industrial/manufacturera a los países en desarrollo, especialmente de Asia.

Si Guatemala quiere reducir sus niveles de pobreza, debe aplicar las lecciones aprendidas de la historia económica. Los países desarrollados de hoy han logrado alcanzar niveles de riqueza nunca antes vistos en la historia sin intervención alguna de organismos internacionales, sin pactos ambientales, sin todo el paquete de recomendaciones y estrategias financieras verdes que hoy provienen de los países desarrollados y sus ONG. II. En vista de la historia económica, Guatemala no debe adherirse a acuerdos ambientales internacionales que limiten su potencial de industrialización y desarrollo.

By Josué Padrón

Te puede interesar