Regiones de Guatemala sienten temblor de 4.8 grados

https://media.diariolasamericas.com/p/c84608ccef3949b75cb3668f7c3542bf/adjuntos/216/imagenes/001/067/0001067674/1200x630/smart/grieta-calle-mexico-sismo-guatemala-efejpg.jpg

Un sismo de magnitud 4.8 en la escala de Richter afectó diversas áreas de Guatemala el martes pasado, causando preocupación entre los habitantes y resaltando la vulnerabilidad sísmica de la nación. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) comunicó que el epicentro del sismo se ubicó en el departamento de Escuintla, a 10 kilómetros de profundidad. A pesar de que no se reportaron daños importantes, el suceso generó miedo en varias comunidades y desencadenó la activación de los protocolos de emergencia en distintas zonas.

Información del terremoto

Detalles del sismo

El sismo se sintió con mayor fuerza en los departamentos de Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango y Suchitepéquez. En la Ciudad de Guatemala, capital del país, se registró un movimiento moderado que hizo que muchas personas desalojaran los edificios por seguridad.

“Fue un temblor intenso, aunque breve. Notamos que las ventanas temblaban y optamos por salir a la calle para estar más seguros”, expresó Ana López, habitante de la zona 10 de la capital.

Respuestas de las autoridades

Luego del temblor, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) puso en marcha sus protocolos de monitoreo y evaluación para verificar la ausencia de daños materiales o víctimas. A través de un comunicado, la institución señaló que no se detectaron daños en infraestructuras críticas ni interrupciones en los servicios esenciales, pero permanecieron en alerta por posibles réplicas.

“El temblor no ocasionó daños significativos, pero recordamos a la ciudadanía la importancia de estar preparada para este tipo de acontecimientos. Guatemala es un país con alta actividad sísmica, y es crucial seguir las recomendaciones de prevención”, indicó Rodolfo García, vocero de la CONRED.

A su vez, el INSIVUMEH mencionó que sismos de esta magnitud son habituales en Guatemala debido a la interacción entre las placas tectónicas de Cocos y Caribe. Según los especialistas, estos temblores no solo son inevitables, sino que también funcionan como un mecanismo natural para liberar la energía acumulada en las fallas geológicas.

La repercusión en la ciudadanía

El impacto en la población

“Aquí vivimos con el temor constante de que ocurra uno más potente. Hemos pasado por tragedias antes, como el terremoto de 1976, y no queremos repetir esa experiencia”, manifestó Carlos Méndez, residente de Escuintla.

En las redes sociales, los usuarios compartieron videos y relatos del instante del terremoto, algunos de los cuales mostraban lámparas balanceándose y objetos que caían de las mesas. No obstante, la mayoría resaltó que el temblor fue corto y no causó efectos significativos.

En redes sociales, usuarios compartieron videos y testimonios del momento del sismo, algunos de los cuales mostraban lámparas oscilando y objetos cayendo de las mesas. Sin embargo, la mayoría destacó que el movimiento fue breve y no generó consecuencias mayores.

Guatemala se encuentra en una región de intensa actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en el límite de dos placas tectónicas. Este factor lo hace propenso a frecuentes sismos, algunos de los cuales han causado graves consecuencias, como el terremoto de 1976, que resultó en más de 23,000 muertos y miles de personas desplazadas.

El INSIVUMEH y la CONRED han subrayado la importancia de que la ciudadanía esté lista para enfrentar temblores de mayor magnitud. Entre sus sugerencias resaltan:

  • Contar con un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y medicamentos.
  • Reconocer las áreas seguras tanto dentro como fuera de los edificios.
  • Tomar parte en simulacros de evacuación que las autoridades locales organicen.
  • Permanecer tranquilos durante y después de un sismo para prevenir accidentes.

“Los sismos son parte de nuestra realidad. La preparación y la prevención son nuestras mejores aliadas para reducir riesgos y proteger vidas,” afirmó Alejandro Maldonado, exdirector de la CONRED.

Resumen Final

El sismo de 4.8 grados que estremeció a Guatemala es una muestra de los continuos desafíos que el país enfrenta por su ubicación en una zona con alta actividad sísmica. A pesar de que en esta ocasión no se registraron daños ni víctimas, el evento resaltó la importancia de estar siempre preparados y en alerta para minimizar los riesgos relacionados con futuros movimientos telúricos.

El temblor de 4.8 grados que sacudió Guatemala es un recordatorio de los constantes desafíos que enfrenta el país debido a su ubicación en una región de alta actividad sísmica. Aunque en esta ocasión no se reportaron daños ni víctimas, el evento puso en evidencia la necesidad de mantener la preparación y la vigilancia constante para reducir los riesgos asociados a futuros movimientos telúricos.

Las autoridades han reiterado su compromiso con la seguridad de la población, pero también han insistido en que la colaboración ciudadana es crucial para enfrentar este tipo de fenómenos naturales. Guatemala, con su historia marcada por terremotos, sigue aprendiendo de cada evento para fortalecer su resiliencia ante la fuerza impredecible de la naturaleza.

By Josué Padrón

Te puede interesar