En marzo de 2025, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos experimentaron tensiones debido a la inminente aplicación de un 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México. Estos aranceles, anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump, tenían como fecha de inicio el 12 de marzo, lo que causó inquietud en varios sectores económicos de ambas naciones.
Información sobre las tarifas
La administración de Trump respaldó la implementación de estos aranceles amparándose en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, citando preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional y la necesidad de disminuir el déficit comercial en el ámbito metalúrgico. Esta acción impactaría no solo a México, sino también a otros importantes socios comerciales, como Canadá, la Unión Europea y Japón.
Reacción de México
Respuesta de México
Ante esta situación, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, inició una serie de negociaciones diplomáticas para evitar la imposición de los aranceles. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, lideró las conversaciones con funcionarios estadounidenses, destacando que México importa más acero y aluminio de Estados Unidos de lo que exporta, lo que, según su perspectiva, hacía injustificada la aplicación de las tarifas.
Diálogos en desarrollo
Negociaciones en curso
Pese a estos progresos, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, afirmó que las tarifas sobre el acero y el aluminio se aplicarían a partir del 12 de marzo, según lo planeado, lo que añadió un elemento de incertidumbre al proceso de negociación.
A pesar de estos avances, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró que los aranceles al acero y aluminio entrarían en vigor el 12 de marzo, como estaba previsto, lo que añadió incertidumbre al proceso negociador.
Reacciones internas en México
Asimismo, la presidenta Sheinbaum organizó una concentración en el Zócalo de la Ciudad de México para comunicar a la población las medidas del gobierno ante la amenaza de los aranceles. En el acto, Sheinbaum resaltó que “el diálogo y el respeto” han sido la norma en las negociaciones con Estados Unidos, subrayando la importancia de conservar una relación equitativa y de cooperación entre ambos países.
Escenarios futuros
Perspectivas futuras
La situación reflejó la complejidad de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, especialmente en un contexto de políticas proteccionistas y renegociaciones de acuerdos comerciales. La capacidad de ambos gobiernos para llegar a acuerdos que beneficien a sus respectivas economías sería crucial para evitar una escalada en las tensiones comerciales y garantizar la estabilidad económica en la región.